Caracterización del abono Bocachi y su aplicación en el cultivo del pimentón (Capsicum annum, L.), en el estado Falcón

Autores/as

  • Roberto Alonso Labarca Arrieta Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierra
  • Luis Gustavo González Gómez Universidad de Granma
  • Orlando S González Paneque Universidad de Granma
  • María Caridad Jiménez Arteaga Universidad de Granma

Palabras clave:

Bocashi, pimentón, rendimiento, casa de cultivos

Resumen

La investigación se realizó en la población de las Ventosas, municipio Colina,  en la U.P.S. “María Anastasia Perón”, en una casa de cultivo  se elaboró un   abono tipo Bocashi con una mezcla  de 4 m3 de  estiércoles caprino, equino y bovino, más 5 m3 de aserrín, 4 litros de melaza, cuatro kilos de levadura, 12 kilos de cenizas y 600 litros de agua, se cubrió con una manta por 28 días. Se analizaron las  propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo antes de la aplicación del abono orgánico Bocashi a los 35 y 135 días después de la aplicación, se montó un experimento con diseño de bloque al azarcón tres réplicas y tres tratamientos donde se aplicó (T1): 10,000 kg/ha  y (T2): 5.000 kg/ha del abono Bocashi y (T3); 100% fertilización química. Se realizó un semillero con semillas  de pimentón de la variedad MAGISTRAL se hizo el trasplante a los 35 días después de la siembra en bandeja a razón de 2 hileras a 80 x 20 cm. Se efectuó la cosecha a partir de los 78 días del trasplante (cinco cosechas) y se determinó el rendimiento total. (kg/m2). Para el procesamiento de los datos tomados se empleó un análisis de varianza de clasificación doble y cuando existió, diferencias significativas se utilizó una prueba de comparación múltiple de medias para un nivel de significación del 5 % de probabilidad del error con el paquete estadístico ESTATITICA, versión 8.0 sobre Window.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Araujo. E., Valdivia. A., Pérez. y Rodríguez. S., Abreu. E. (2014). Uso de fertilizantes Orgánicos y Químicos en el cultivo de Pimentón (Capsicum annum L) http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/200671991737 _Materia %20organica %20y%20lombricultura.pdf, Consulta realizada el 14 de abril del 2015.

Atlas, R. y Bartha, R. (2002). Ecología microbiana y microbiología ambiental. Madrid: Addison Wesley.. 677 pp.

Boulter, J. I.; Boland, G. J. y Trevors, J. T. (2000). Compost: a study of the development process and end-product potential for suppression of turfgrass disease. World Journal of Microbiology and Biotechnology, , vol. 16, pp. 115-134. ISSN 1573-0972.

Campitelli, P. and S. Ceppi. (2008). Chemical, physical and biological compost and vermicompost characterization: A chemometric study. Chemometrics and Intelligent Laboratory Systems, 90, 64-71.

Casanova A. S., Gómez, O. Laterrol, H; Anais, G, (2003). Manual para la producción protegida de hortalizas. Editorial AGROINFOR, MINAG.

Castillo, A. ,Quarin, S , Iglesias, M., (2000). Vermicompost chemical and physical characterization from raw and mixed organic wastes. AgriculturaTécnica 60: 74-79.

CEDAF (Centro para el Desarrollo Agrícola y Forestal). (2002). Agricultura Orgánica. (en línea). Santo Domingo, DO, Fundación para el Desarrollo Agropecuario. Consultado 10 jul 2002. Disponible en http://www.ingenieroambiental.com/new2informes/agriculturaorganica.pdf.

Chinchilla, Vilma (2014). Evaluación de diferentes dosis de abono Bocashi en el cultivo del pimentón en la finca Mamapacha, estado Barinas. Tesis de maestría Universidad de Granma. Cuba.78 p.

Durán L., Henríquez C. (2007). Caracterización física, química y microbiológica de vermicompostes producidos a partir de cinco sustratos orgánicos. Revista Agronomía Costarricense 31(1):41-51.

González, C., E. Álvarez, F. Pomares y M. Benítez. (2006). Efectos de fertilización en papas con compost, gallinaza y combinaciones de ambos. In: Actas del III Congreso de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica. SEAE.

Jackson, D. R y K. A. Smith (2004). Animal manure slurries as a source of nitrogen for cereals; Effect of application time on efficiency. Soil use Manage. 13(2): 75-81.

Japon, J. (2013). El cultivo extensivo del pimiento para la industria. Revista Publicaciones de extensión agraria. Madrid. N. 8. Vol.80.España.

John, C. et al., (2006). Fertilizantes órgano minerales, una alternativa en el manejo ecológico de los suelos ferralíticos rojos de la Habana. Mapping, ISSN 1131-9100, Nº 114, 2006 , págs. 91-96.

Jovicich, E.; Cantliffe, D; Vansickle, J. (2004). Imports of colored bell peppers and the opportunity for greenhouse production of peppers in Florida. Acta Horticulturae 659: 81–85.

Kaffure, O., Cordoba, C., Nieves, J., Castellano, D. (2004). Materia Orgánica. Articulo principal. Portal (Enlínea) http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/200671991737_Materia%20organica%20y%20lombricultura.pdf, Consulta realizada el 14 de abril del 2015.

King, EH. (1994) Farmers of forty centuries. ILEIA newsletter10(3):1.

LeBlanc SJ, Leslie KE, Duffield TF. (2005). Metabolic Predictors of Displaced Abomasum in Dairy Cattle. J Dairy Sci,; 88:159-170.

Linus, M. and J. W. Irungu., (2004). Effect of Integrated Use of Inorganic Fertilizer and Organic Manures on Bacterial Wilt Incidence (BWI) and Tuber Yield in Potato Production Systems on Hill Slopes of Central Kenya. Kenya.

Picado, J. y Añasco, A. (2005). Agricultura orgánica. En preparación y uso de abono orgánico sólidos y líquidos. San José, Costa Rica.

Piedrahita, C. y Caviedes, A. (2012). Elaboración de un abono tipo “bocashi” a partir de desechos orgánicos y sub producto de industria lactea(lacto suero). Universidad de San Buenaventura Cali Facultad de Ingeniería, Ingeniería agroindustrial. Cali, Colombia.

Ramos. D, y Alfonso. A, Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), (2014). Generalidades de los abonos orgánicos: importancia del bocashi como alternativa nutricional para suelos y plantas Cultivos Tropicales, 2014, vol. 35, no. 4, pp. 52-59.

Restrepo, J. (1998). El suelo, la vida y los abonos orgánicos colección de agricultura orgánica para principiantes. Managua, Nicaragua.

Restrepo, J. (2001). Elaboración de abonos orgánicos fermentados y biofertilizantes foliares. Experiencia con agricultores en Mesoamérica y Brasil. San José, US, IICA. 155 p.

Restrepo, J. (2010). A, B, C de la agricultura orgánica y panes de piedra: Abonos orgánicos fermentados. 1a ed. Colombia: Feriva S.A.. 86 pp. ISBN 978-958-44-126-1.

Rodríguez, C. (1997). Balance de la relación carbono-nitrógeno para una óptima descomposición aeróbica de la bora (Eichhornia crassipes (Mart.) Solms) en abono orgánico. Saber, 9(1):47-53.

Rodríguez, J. (2005). Rendimiento del pimentón en respuesta al compost nutribora combinado con un fertilizante mineral y a diferentes distancias de siembra. Agronomía Trop. v.55 n.3 Maracay sep. 2005.

Soto, M. (2003). Abonos orgánicos: definiciones y procesos. En: Abonos orgánicos: principios, aplicaciones e impactos en la agricultura. Ed. Meléndez, G. San José, Costa Rica. pp. 20-49.

Tiquia, S., Wan, J. H. C., Tan, N. F. G., (2002). Microbial populations dynamics and enzymed activities during composting. Compost Science and Utilizations 10 (2): 150-161.

Uribe, L, (2003). Calidad microbiológica e inocuidad de abonos orgánicos. En: Ed. Meléndez, G. Abonos orgánicos: principios, aplicaciones e impacto en la agricultura, San José, Costa Rica : CIA-UCR.. pp. 165-181.

Zapata, M., Bañon S., Cabrera P. (2005). “El Pimiento Para Pimientón”. Agro-guías, Editorial Mundi-Prensa. Madrid. España.

Descargas

Publicado

31-07-2018

Cómo citar

Labarca Arrieta, R. A., González Gómez, L. G., González Paneque, O. S., & Jiménez Arteaga, M. C. (2018). Caracterización del abono Bocachi y su aplicación en el cultivo del pimentón (Capsicum annum, L.), en el estado Falcón. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 3(6), 110–127. Recuperado a partir de https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/143